
31/12/07
Reconocido Escritor Boliviano busca conectarse con Inmigrantes Bolivianos

30/12/07
Invitación
Queridísim@s paisan@s:
Los invito a visitar mis blogs:
harmonialibertaria.blogspot.com
tallerdeimaginacion.blogspot.com
blogextremo.com/clandestinoboliviano
Un abrazo cariñoso por Navidad. Y que el 2008 los ilumine la Virgencita de Urkupiña!!!
¡Alas para el 2008!

¡Alas para el 2008!
Esta mañana, una criatura alada me envió desde el cielo un sobre que entró por la ventana abierta de mi dormitorio. Tenía un sello postal extraño: era la vera imagen de Julio Cortázar, consagrada por el Consejo de Cronopios de una República nueva que se llama Harmonía Libertaria. Ya tuve noticias de este país maravilloso en harmonialibertaria.blogspot.com, que tod@s podríamos consultar con provecho. En fin, abrí el sobre y contenía la siguiente carta:
Queridísim@s:
Este año sentimos una comezón constante en los omoplatos. Al principio parecían dos picaduras que no nos dejaban dormir, que picaban, ardían, dolían y nos obligaban a pasar las yemas de los dedos en busca del origen de la comezón.
No sé si algun@ de nosotr@s fue al médico para averiguar el origen; yo sólo recuerdo que enfrenté dos espejos y al ver mi espalda me sorprendió ver que me crecían dos pequeñas astas de novillo, pero pobladas de un suave vellón como la pelusa de los pollitos o de los duraznos. Lo que al principio debió parecer un fenómeno aislado se convirtió en una especie de epidemia, en una mutación genética que nos arrastró a tod@s a una nueva realidad, a una nueva República cuyo símbolo mayor son las alas. Alas para volar, alas para imaginar, alas para huir, alas para encontrar, alas para amar, alas para reír, alas para ser iguales. Alas.
Apenas aprendimos a remontar vuelo, las cosas de este mundo nos parecieron tan pequeñas… particularmente, claro, las diferencias sociales, las discusiones políticas, los odios y rencores, las rupturas, los divorcios, la curiosa costumbre de llorar, la penosa costumbre de hacer sufrir, el absurdo sentimiento de la envidia, la compulsión por el trabajo, la avaricia disfrazada de eficiencia empresarial, la acumulación de riquezas, los celos, las ironías y sarcasmos, las palabras crueles, los sobreentendidos, los prejuicios, las indirectas, la lucha por el poder, el dinero, la gloria… Pero lo que nos pareció más pero más absurdo fue el acaparamiento de tierras. ¿Para qué disputarse decenas, centenas, miles, cientos de miles de hectáreas si ahora éramos dueños del cielo del Planeta? ¿Para qué si no hay forma de parcelar el cielo, de luchar por él como se lucha por una hectárea, por un metro cuadrado de tierra? ¡El cielo es propiedad comunitaria, pertenece a tod@s pero nadie se lo disputa!
29/12/07
Recolectarán firmas de bolivianos en el exterior para estatuto
28/12/07
MUJERES BOLIVIANAS CIENTIFICAS, ARTISTAS, POLITICAS Y PERIODISTAS TRIUNFAN EN EEUU
La belleza, capacidad, inteligencia, afan de superación y amor de madres de la mujer boliviana en la ciencia, cultura, política y periodismo en los Estados Unidos, son reconocidas por los medios de comunicación y comunidades donde viven.
Sin haber pasado los 35 años, ya han logrado varios exitos Analisse Barron (Illinois), Kathia Escalera y Roxana Arce (San Francisco), Laressa Bachelor (Virginia), Daisy Pareja (Atlanta), Veronica Lema y Milenka Pena (Chicago),la hermanas Rios (Phoenix y Houston), Miriam Rodriguez (Washington DC), Lourdes Calero (Nueva Jersey) y la bebe Mercado (Austin).
Pero también hay otras mujeres indocumentadas que deben trabajar de meseras, niñeras o cuidando ancianos, sin que EE.UU. les reconozca sus titulos universitarios y sin la posibilidad de estar con sus hijos, que se quedaron con sus esposos en Bolivia.
CIENTIFICA SUPERSTAR
El ex Presidente Bill Clinton la distinguió y las revistas "Newsweek" y "Discovery" informarón que la ingeniera química y biomédica Analisse Barron, hija del boliviano Carlos Barron, busca la técnica para separar mutaciones genéticas que provocan el cancer del seno.
"Cuando hablo de mi origen para mis colegas es una sorpresa, porque piensan que Bolivia no tiene científicos, que es muy pobre y solamente tiene llamas", dijo la investigadora, que anhela visitar al país que no conoce, pero del que está fascinada por lo que le cuenta su padre.
27/12/07
Restaurantes Bolivianos alrededor del Mundo


Nombre: Nostalgias Restaurant
País: Estados Unidos
Ciudad: Flushing, New York
Dirección: 8509 Northern Boulevard, Flushing, NY 11372
Teléfono: (718) 533-9120
Nombre: Maya’s Restaurant and Pastry
País: Estados Unidos
Ciudad: Cincinnati, Ohio
Dirección: 9749 Kenwood Rd., Blue Ash
Teléfono: 791-5005
Especialidades: El Boliviano, un combinado de diferentes comidas típicas. Abierto para el desayuno, almuerzo y cena, de martes a sábado.
Nombre: Elena Arandia "Salteñas Para Toda Ocasion"
País: Estados Unidos
Ciudad: Pasadena, CA 91107
Dirección: 3265 La Tierra St. (direc. de domicilio)
Teléfono: 1-626-395-9743
Email: torch@lightside.com
Especialidades: salteñas y cualquier otro plato típico. No se tiene restaurant (local), pero se recibe órdenes especiales para cualquier ocasión.
Nombre: Manko Kapac
País: Francia
Ciudad: Annecy 74000Dirección: 12 avenue de Chambery
Teléfono: +33 (0) 4 50 45 14 03
Email: manko.rest@yahoo.com
Nombre: Manko Kapac
País: Francia, frontera con Suiza.
Ciudad: Annemasse 74100
Dirección: 15 avenue du Giffré
Teléfono: +33 (0) 4 50 37 13 86
Email: manko_rest@yahoo.com
Nombre: Illimani Restaurant - Bar
País: Peru
Ciudad: Lima
Dirección: Merino 115, Distrito Barranco
Teléfono: 477-5780
Especialidades: silpancho, fricase de cerdo, chairo, picante de lengua, picante mixto, saice, sajta de pollo, laphing con soltero, chicharron de cerdo, asado de res, brazuelo de cordero, cazuela de pollo, puchero, escabeche de patitas de cerdo, pique a lo macho, salteñas.Bebidas: Chuflay de Singani, Paceña, Taquiña.
Nombre: Centro Boliviano
País: Peru
Ciudad: Lima
Dirección: Av. Valles del Sur 350 - Higuereta.
Teléfono: 438-2334
Especialidades: salteñas, sajta de pollo, picante de lengua y lechon al horno.Bebidas: Chuflay de Singani
Nombre: Cantuta
País: Japon
Ciudad: Roppongi
Teléfono: 3401-6520
Especialidades: Comida boliviana y música en vivo. Abierto de 5 PM a medianoche. Cerrado domingos y feriados.
Nombre: Rincon Latino Restaurant
País: U.S.A
Ciudad: Anaheim, CA 92802
Dirección: 1734 S.Euclid ST. (A unas cuadras de Dinsneylandia)
Especialidades: Comida Boliviana y Peruana
Telefono: 714 - 563 1556E-mail: rinconlatinoca@yahoo.com
Nombre: Mexican Bolivian Restaurant
Pais: USA
Ciudad: Fountain Valley, CA 92780
Dirección: 16361 Harbor Blvd
Telefono: 714-531-7492, 714-531-8423
La siguiente lista de restaurantes fue preparada con las contribuciones de Miguel Montero, B. Guzmán, y Joel Flores. Para actualizar la información, o avisarnos sobre otros restaurantes, por favor empleen nuestro formulario del directorio de empresas de http://boliviaweb.com/business/restaurantes.htm
26/12/07
Remesas podrían sumar $us 800 millones en 2007

25/12/07
Bolivia acerca su Navidad a Madrid
Diciembre es mes de festividades, pero también es una época del año que invita al reencuentro familiar y con la comunidad de origen. Por ello, el Centro Hispano Boliviano convoca a los residentes en Madrid a su “Semana Cultural”. Del 17 al 23 de diciembre habrá actividades artísticas, deportivas y gastronómicas, con el objetivo de crear un espacio de integración. Abre la jornada el taller “Encuentro familiar transoceánico”, que enlaza a través de una videoconferencia a los bolivianos con sus familiares, una conexión en directo entre España y Bolivia.
Para los niños se ha preparado el especial navideño “Navidad Infantil Intercultural”, en el que concursos, piñatas, villancicos, juegos y una merienda harán las delicias de los más pequeños. Los aficionados al teatro pueden acudir a la obra Plato Paceño, del grupo teatral “Una Khantuta nacida en Madrid”.
Durante toda la semana se realizará una exposición de trajes típicos, una muestra de la cultura de ese país, así como una celebración de danzas tradicionales.
Y para cerrar con broche de oro, el domingo 23 se ha organizado la celebración “Viviendo nuestra Navidad en la diversidad”.
El Centro Hispano Boliviano está en c/ Marcelino Álvarez 14, Metro El Carmen (L5), salida José Villena.
EUROPA NO DEBE APORTAR AL “COCTEL EXPLOSIVO” DE CONFRONTACION EN BOLIVIA
• Edwin Perez U. es Director de la Revista Raíz Bolivia
0034-616044772 , http://mail.walla.com/ts.cgi?tsscript=compose&to=uberedwin@hotmail.com, uberhuaga@walla.com visite y opine en www.revistamigrante.blogspot.com, www.vulcanusweb.de, http://www.llajta.ch/
24/12/07
La Navidad deja un gran vacío en los migrantes y sus familiares

La búsqueda de mejores salarios, la esperanza de poder pagar deudas, ahorrar y posibilitar el bienestar de sus seres queridos, alientan a que miles de bolivianos que optaron por dejar la Patria, padres, hijos y cónyuges, enfrenten una realidad diferente y ajena en otro país.
Las lágrimas asoman a sus ojos y la voz se le quiebra cuando dice “ya no quisiera que llegue la Navidad, ya ni siquiera armamos el arbolito”. El cabello plateado acentúa las facciones de su tez morena y hace una pausa al hablar para evitar que las lágrimas puedan rodar por sus mejillas que muestran las arrugas que evidencian sus 74 años. Se trata de Víctor Echalar, quien tiene a su hijo Herberth en Madrid, España. Cuenta que en febrero sufrió una preembolia y fue una gran sorpresa tener a su retoño que vino desde el viejo continente para verlo. Herberth se encuentra en Madrid desde el 2004. Su esposa, Gilda, relata que él permaneció un año sin poder encontrar un trabajo. Aunque las cosas mejoraron desde entonces, estos días que preceden a la Nochebuena y la Navidad, los recuerdos dificultan aún más el tratar de sobrellevar la ausencia de su compañero. Tienen dos hijos: Danner (10) y Diana (3). “No pudo presenciar el nacimiento de Diana”, dice Gilda después de un suspiro. En tanto que el pequeño Danner afirma que no le gusta mucho la Navidad porque era mejor cuando su papá estaba con él.
El living de su casa no presenta adornos o un arbolito que muestre el espíritu navideño. “Ya no hay quién pueda armar, todos están ocupados en sus cosas”, dice. Con tristeza y la mirada lejana cuenta que Jaime Arturo se encuentra en Murcia trabajando en una empresa que comercializa muebles. En Nochebuena esperará una llamada telefónica de su hijo para que le ayude a sobrellevar su ausencia.
ADELA GUTIÉRREZ. Madre de un hijo que se encuentra en Italia.
JAIME TORRICO. Llegó desde Japón para pasar la Navidad con su familia
Es un joven de 27 años, estudió Administración de Empresas en la Universidad Católica y radica desde el 2005 en Osaka, que se constituye en uno de los centros industriales más importantes del Japón y se ubica en la isla de Honshu. Su nombre es Jaime Torrico, afable, relata que la primera Navidad que pasó en ese país no tuvo el mismo significado que tiene en Bolivia, porque se encontraba tan enfrascado en su rutina de trabajo que “fue como un día más. En Japón se vive para trabajar”. Jaime relata que extrañaba el calor, cariño y atenciones que gozaba en su hogar, por ello decidió tomar un receso en su trabajo y volver a Bolivia para celebrar la Navidad junto a su familia. Entretanto, su madre, María Josefina Peláez, narra que tiene tres hijos que se encuentran en el exterior. El 2006 quedó sola, porque sus tres hijos viajaron a Japón, Italia y México. La emoción la invade y hace un esfuerzo por no llorar, sus ojos se tornan vidriosos al recordar que “fue muy duro, pero me hice a la idea de que los hijos adquieren alas y tienen el derecho de volar y luchar por sus sueños. Me hice a la idea de que debía ver a la Navidad como un recuerdo para hacerla menos dolorosa”, afirma.
DELFINA MORALES. Llegó desde España para pasar Navidad con su familia
ROSA CANDIA. Debe pagar deudas, pero consiguió un trabajo en España
21/12/07
Migrantes bolivianos regresan por las fiestas de fin de año
Un sondeo realizado por El Nuevo Día en las agencias de viajes, revelan que el retorno de bolivianos de diferentes lugares del exterior aumentó en un 30% desde principios de diciembre.
Según la supervisora de ventas de Aerolíneas Argentinas, Norma Valverde, una gran cantidad de compatriotas retornan de España para obtener su visa y regularizar su situación. Pero otros regresan motivados por compartir con sus seres queridos durante la Navidad y el Año Nuevo.
En el aeropuerto internacional Viru Viru se pudo observar la llegada de bolivianos que se reencuentran emocionados hasta las lágrimas, al ver nuevamente a sus padres, hijos y otros familiares; luego de pasar una larga temporada trabajando en el exterior.
19/12/07
Migrantes en Europa piden paz para Bolivia y exigen participar en los referéndums

25 de cada 100 migrantes tienen entre 11 y 20 años

Un informe elaborado por el Defensor del Pueblo revela que el 23,8 por ciento de los bolivianos que migra a Argentina tiene entre 11 y 20 años de edad. “En lo que hace a datos más generales como la edad, nos encontramos con el hecho de que estratos muy jóvenes (entre 11 y 20 años) presentan las frecuencias más altas (22,8 por ciento) de emigración”, se lee en la parte del documento referida a la situación de los migrantes en el vecino país de Argentina.
El reporte indica que en esos estratos de edad, la distribución por sexo mantiene todavía una leve mayoría de los varones, con el 51 por ciento, respecto a las mujeres, 49 por ciento.
18/12/07
El 70 por ciento de tres millones de emigrantes de Bolivia son mujeres
16/12/07
Navidad mueve la recepción de encomiendas del exterior

15/12/07
RETORNAN A BOLIVIA MIGRANTES TRIUNFADORES Y FRACASADOS
10/12/07
COMPRAR UNA CASA EN BOLIVIA DESDE USA: 84% piensa en Bolivia como una opción para volver y quiere comprar una casa en Bolivia
Desde que tomaron consciencia del potencial económico que tienen los inmigrantes bolivianos en Estados Unidos y en Europa, la banca boliviana ha puesto los ojos en estos productores de remesas que el año pasado, sólo de Estados Unidos, enviaron al país 860 millones de dólares, según datos presentados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Para este año la proyección supera los 1.000 millones de dólares, sin tomar en cuenta las remesas que llegarán desde Europa, principalmente de España.
Hace unos días, el BancoSol y la empresa BancFinancial Mortagage firmaron una alianza estratégica para captar clientes bolivianos que viven en Estados Unidos, pero que tienen interés en comprar una vivienda, terreno o refaccionar la que ya tienen en Bolivia.
Los datos son elocuentes. Del 100 % de inmigrantes bolivianos que radican en Estados Unidos, un 87 % no envía remesas para el rubro de vivienda, porque no existían mecanismos ni gubernamentales ni privados que faciliten esa operación. De ese total, un 84 % piensa en Bolivia como una opción para volver, por lo tanto quiere comprar una casa en Bolivia para sus familiares o para regresar al país a pasar su vejez. Ese pensamiento es común en muchos que ya se acomodaron a este sistema de vida en Estados Unidos, los mismos que gozarán de una jubilación que no alcanza para vivir cómodamente en este país, pero sí les serviría para tener un comfort superior a la media en el país de origen.
9/12/07
Libros de Escritora boliviana marcan la apertura a los escritores inmigrantes de Bolivia
Los dos libros de Angélica de Torrico, marcan la apertura a los escritores inmigrantes de Bolivia.
En muchos años de la migración boliviana al nor-este de Estados Unidos, recién hoy podemos disfrutar de las obras literarias y las vivencias de una abnegada mujer residente en Perth Amboy, que cultiva la poesía y la prosa con mucha facilidad.
“Yo y mi esposo Mario, no pensamos en las dificultades del idioma ni costumbres, solo deseábamos estar al lado de nuestra familia y tener la oportunidad de probar suerte en estas lejanas y prósperas tierras del país del norte”, se puede leer en la obra “Caranavi...una Vida un Recuerdo”, en donde la autora relata las dificultades y los recuerdos de su pueblo, de las primeras familias que poblaron esta localidad desde 1905 y como pudo crecer hasta convertirse en un centro urbano con muchas atracciones.
7/12/07
Bancos bolivianos traspasan fronteras por las remesas
De allí que entidades financieras como BancoSol y Banco Unión hayan decidido trasladar sus productos a los trabajadores en Estados Unidos. “Los bolivianos en el exterior se destacan por ser trabajadores, honrados y con mucha iniciativa, y usualmente una gran mayoría busca acumular ahorro para planificar su regreso al país”, dijo al diario boliviano Los Tiempos Kurt Koenigsfest, gerente general de BancoSol.
Bolivianos que conviven con el éxito en el Exterior
Son bolivianos, exitosos y convencidos de que no existen barreras para triunfar si uno se lo propone. También sienten que han sido privilegiados, pues tuvieron la oportunidad de acceder a una educación que muy pocos de sus compatriotas obtienen.Humberto Zogbi es hoy gerente general de Coca-Cola Company para Bolivia-Paraguay y Uruguay, la División Sur de Latinoamérica. Marcelo Claure fue nombrado recientemente uno de los 50 latinos más importantes en el ámbito de la tecnología y se ha unido a gigantes como Google en un ambicioso proyecto. María Otero ha desarrollado su vida profesional en el mundo de las microfinanzas y hoy dirige Acción Internacional; y Enrique García se alista para cumplir 15 años al frente de la Corporación Andina de Fomento (CAF).
4/12/07
MIGRACIONES Y FUGA DE CEREBROS: BOLIVIAN STYLE
Universidad Mayor de San Simón
Recientemente, el colega, Edwin Pérez Uberhuaga ha escrito un libro de mucho valor que tiene que ver con "Migración Latinoamericana" y donde describe los abatares de muchos profesionales migrantes bolivianos y latinoamericanos en tierras lejanas, añorando volver al terruño para contribuir con su expertise al desarrollo de su patria. Pero, ¿por que y para que volver? Es la pregunta clave que se hacen!
30/11/07
Encuesta: Uno de cada dos bolivianos se iría a otro país, si pudiese

- El 33% respondió que no tenía parientes en el extranjero, mientras que el 1% no lo precisó.
- Los parientes de las personas que viven en La Paz y El Alto tuvieron como destino principal Argentina y España. Mientras que los de Cochabamba y Santa Cruz prefirieron irse también a España y a Estados Unidos (EEUU).
- Así, el 53% de los alteños consultados tenía a sus parientes en Argentina, el 16% en España, el 12% en Brasil y el 9% en EEUU.
- De La Paz, 31% de los entrevistados tiene a sus familiares en Argentina, el 21% en España, el 19% en EEUU, el 9% en Brasil y el 3% en Italia y Perú.
- De Santa Cruz, el 66% de los consultados tiene allegados en España, 12% en EEUU, 10% en Argentina y 3% en Inglaterra. De Cochabamba, 53% está en España, 27% en EEUU, 11% en Argentina y 3% en Italia.
Tomando en cuenta los niveles socioeconómicos, más de la mitad de los encuestados de la clase media tiene familiares en España (54%), el 15% está en EEUU, el 14% en Argentina y el 3% en Brasil. Los de clase baja tienen a sus parientes en España (42%), Argentina (35%), Brasil (9%) y un 8% en EEUU. Las personas de mayor nivel socioeconómico tienen parientes principalmente en EEUU (38%) y España (31%). El 8% está en Argentina y el 1% en Brasil.
A los encuestados se les preguntó cómo creen que está la condición de vida de los emigrantes conocidos. La mayoría respondió que es “algo buena”, y en esa opinión coinciden los de la clase media baja y baja (51%), los de clase alta y media alta (50%) y los de clase media (48%). Muy pocos respondieron que la situación de los emigrantes es muy mala (8% los del nivel socioeconómico alto, 5% los de clase media y 4% los de clase baja). Las respuestas que ocuparon un segundo y un tercer lugar fueron “muy buena” (alta 25%, media 23%, baja 16%) y “algo mala” (alta 12%, media 16% y baja 15%).
Otro dato que ofrece la encuesta es que cinco de cada 10 bolivianos respondió que, si pudiera, emigraría de Bolivia para irse a vivir al extranjero. De los que emitieron esa opinión, el 59% tenía de 18 a 24 años; otro 59% de 25 a 39 y el 43% tenía entre 40 y 70 años.
Bolivianos ya pueden tener licencias de conducir en España
Para leer más: http://www.eldeber.com.bo/2007/2007-11-30/vernotaahora.php?id=071129201026
29/11/07
Convocatoria a Concentración frente a Embajada Boliviana en España

28/11/07
Bolivianos de Valencia envían 878 dólares al año al país

Los impulsores del Instituto de Inmigrantes Bolivianos en el Exterior piden apoyo a las entidades
Convocatoria a Vigilia en Embajada Boliviana en USA


27/11/07
RACISMO Y MIGRACIÓN: REFLEXIONES DE UN BOLIVIANO "EXILIADO ETERNO"
No hay que salir de bolivia para vivir los contrastes culturales y los resentimientos que surgen por la incapacidad de asumir las diferencias u "otredad", que llaman ahora, del rico tejido social y cultural boliviano.
El exilio es parte del indio que baja a trabajar al oriente o del camba que sube a los andes por esta u otra razon. O del cholo que llega a cualquier parte y en cualquier parte es un...cholo.
Debe ser por eso que los bolivianos nos adaptamos tan bien a la vida en otro paises. Que nos llamen sudakas, beaners, indios no es extraño a nuestra idiosincracia de seres discriminados porque se tiene mucho o se tiene poco.
En fin, creo que no hemos sabido manejar nuestras diferencias y hemos caido en la trampa de la superioridad racial, educativa, cultural y ahora parece que nacional, en un pais donde cualquier tuerto es rey.
Y donde los mejores reyes sueñan con trabajar en algun organismo internacional para orgullo de sus parejas y familia que ubican en un rango inferior el ambiente enrarecido del entorno nacional que favorece la corrupcion y la mediocridad.
Y vivimos aqui y alla, exiliados eternos y abrazados a nuestras salteñitas, fricases, sayitas, cuequitas y taquiraris para pensar que no estamos tan lejos despues de todo. Pero cuando nuestra incapacidad para vivir en paz nos estalla en la cara, nos damos cuenta que estamos lejos, que siempre estuvimos lejos de poder tener un pais para todos.
AUTOR: Jorge Crespo Berdecio (Boliviano viviendo en Costa Rica)
26/11/07
Manifestaciones de Bolivian@s en Santiago y Madrid

25/11/07
Resistencia Civil Pacífica Internacional - Grupo de Facebook para manifestarse en relación a la CPE aprobada por el MAS


Grupo Facebook: http://www.facebook.com/group.php?gid=6478461777
Fotos: (izq.) El Deber http://www.eldeber.com.bo/2007/2007-11-25/verespecial.php?id=071125012107 / (der.) Greenpeace: http://www.greenpeace.org/espana/photosvideos/photos/simbolo-de-la-paz-formado-por
24/11/07
FORO: MI BOLIVIA

En España el 50% de los bolivianos vive en una habitación con su familia

Bolivianos exitosos generan empleos en la Argentina

Emprendedores, perseverantes y laboriosos; ésas son las virtudes que caracterizan al millón y medio de bolivianos que se calcula viven en la Argentina. De ellos, un número indeterminado ha convertido su esfuerzo en grandes y pujantes proyectos empresariales, particularmente en los rubros de textiles y agricultura.
ASOCIACIÓN BOLIVIANA DE CRUCEÑOS EN CATALUNYA - ESPAÑA

Grupo folklórico boliviano celebra sus trece años en Canadá

23/11/07
MÁS DE 50 WEBs DE COMUNIDADES BOLIVIANAS EN EEUU

22/11/07
Fotos de Bolivianos en el Mundo
Interesados en adquirirlos - favor dirigirse --> vulcanus@vulcanusweb.de
Edwin Pérez Uberhuaga
Periodista-escritor
Para ver las fotos: http://www.vulcanusweb.de/dialogando/fotos/bolvianosenelmundo.htm
21/11/07
Migrantes bolivianos en Europa
Adital -
El padre migrante: del antiguo jefe de hogar al amo de casa moderno
El galopante fenómeno migratorio boliviano en gran parte ha provocado la desestructuración de la familia y ha convertido al antiguo padre jefe de familia en un moderno "amo de casa", con trastornos psicosociales que vale la pena estudiar.
Los datos son contundentes: hoy Europa y Estados Unidos prefieren a las mujeres migrantes latinas para cuidar niños o ancianos o ser empleadas domesticas, pero desprecia a los varones, porque sus tareas de albañilería, mecánica o agricultura son cubiertas por europeos del Este y de otras nacionalidades.
20/11/07
Cruceños en España

Escribe: Lissete Herrera Casas
19/11/07
EN DIA DE BOLIVIA MIGRANTES RATIFICAN COMPROMISO DE UNIR AL PAIS
Los bolivianos en Europa, muchos de ellos recién llegados, celebraron con civismo y mensajes de unidad el Día Nacional de Bolivia y ratificaron su decisión de construir un mejor futuro dentro y fuera del país.Por internet y en persona varias instituciones y ciudadanos en Europa informaron en torno a la realización de actividades culturales, cívicas y deportivas en homenaje a los 182 años de Independencia de Bolivia.La celebración tiene un matiz especial en un momento en que casi tres millones de bolivianos han dejado el país, muchos de ellos recién en los últimos meses, sobre todo a Europa, donde existen casi 500 mil, según cálculos extraoficiales.
PARA LEER MÁS: http://revistamigrante.blogspot.com/2007/08/en-dia-de-bolivia-migrantes-ratifican.html
18/11/07
(DES)ARRAIGOS
Vivir entre dos culturas: La historia de mi madre
Paula H. Bloom pauli@netmeister.org
Los que se han mudado a los Estados Unidos de cualquier otro país en el mundo, o cuyos padres son inmigrantes, saben lo que significa "vivir entre dos culturas". Mi madre dejó su país natal de Argentina en 1963 por lo que iba a ser un año para estudiar inglés en la Universidad de Boston. Lo que ella no sabía era que ese año de estudio se convirtió en una residencia permanente pues fue allí que conoció a mi padre, se casó con él, y decidió hacer su vida en los Estados Unidos.
Cuando era niña, jamás se me ocurrió que, en aquel momento, mi madre había tomado una decisión sumamente dolorosa, y que se había sacrificado todo. La suya no es una historia de liberación de malas condiciones económicas en busca de una vida mejor, o de escape de persecución política o religiosa. Su vida en Argentina había sido feliz, su padre era médico, su madre dentista. Había dejado atrás una cultura y una lengua que amaba para quedarse con mi padre y hacerse una vida distinta aquí. Para mí, ella era simplemente mi mamá y yo era una niña americana que por casualidad vivía con dos culturas, escuchando y hablando dos idiomas en casa. Mi hermana mayor, María Valeria, aprendió español antes de aprender inglés, y a veces confundía las dos lenguas, diciendo "globoon" en vez de "globo" o "balloon". Mi madre se dio cuenta de que, por haberle dado un nombre típicamente hispano, mi hermana tenía que escuchar: "Valerie-a?", "¿No es una enfermedad?" , y "¿Cuál es? ¿María o Valeria?". Para evitarme la misma molestia, en mi caso mi madre me dio por Paula, un nombre igualmente aceptado tanto en inglés como en español.
17/11/07
Links de Comunidades Bolivianas en el Exterior
ESPAÑA - http://bolivianosenespana.com/
ESPAÑA - ESPIRITU DE SANTA CRUZ http://www.galeon.hispavista.com/espiritudesantacruz/principal.html
EEUU, NUEVA YORK - http://boliviany.googlepages.com/
EEUU, FLORIDA - RESIDENTES ORIENTALES - http://www.arofl.org/index/
FRANCIA - http://www.kantuta.fr/
ITALIA - http://www.bolivia.it/bolivia.it/index.asp
17/6/07
ARGENTINA-BOLIVIA-ALEMANIA
Si bien al comienzo fue muy dificil para mi adaptarme a una ciudad tan grande, cosmopolita, diferente a mi lugar de origen, Santa Cruz de la Sierra, con el tiempo aprendi que uno puede ser feliz en el lugar que le toque estar, depende de la actitud con que uno enfoque las oportunidades que cada lugar le ofrece.
Tengo ascendencia alemana, estudie en un Colegio Alemán y vivi 6 meses en Bruhl - Colonia. Mi hija estudia en un Colegio Alemán en argentina y tambien puedo aprender de la resultante de estas dos culturas: argentina - alemana, tambien diferentes a la boliviana -alemana.
Con esto resumo que es muy enriquecedor observar como el ser humano , independiente del lugar de origen, cultura, nivel social, economico, siempre anhela y busca la Felicidad. Lo bueno de vivir en dos culturas es corroborar que todos los seres humanos somos diferentes y por lo tanto aceptar y respetar a las personas como son!!!!
CECILIA - BUENOS AIRES
9/6/07
VIVIR EN DOS CULTURAS: Lo bueno, lo malo y lo ....
Quiero invitarte a compartir tus experiencias sobre vivir en dos culturas.
Lo bueno ...
Lo malo ...
Lo (que quieras)...