22/1/08

Woody Allen y Bolivia se encuentran en "Carcelona"

Raúl me cuenta la historia de su hermano Arturo quien reside clandestinamente en Barcelona; dejó la carrera de Administración de Empresas y ahora trabaja en la caja de un micromercado del Poble Sec; sin embargo, como dice Raúl, su hermano está convencido de que hizo lo correcto.

Raúl me envió una nota titulada "José y Woody" acerca de su hermano, quien tuvo que " abandonar su inestable arca de Noé laboral por cuestiones de legalidad, y tomarse dos meses de vacaciones obligadas para que sus jefes esquiven las obligaciones laborales de contrato."

En los mercados de trabajo, el más fácil pero más duro es el de "cargador de mudanzas", sólo para ilegales. Acabó por engancharse como asistente de utilería, es decir, para armar y desarmar escenarios de filmación.

Arturo, hincha de San José y devoto de la cerveza Huari, comenzó a enviar dinero para sus papás Habló y se lo notaba contento con su nuevo trabajo eventual, en particular por el director de la película, que se filmaba en una playa de la Barcelonesa, que los trataba muy bien y continuamente decía cosas humorísticas.

La sorpresa vino cuando Arturo agregó: "Además creo que es medio famoso en Hollywood. El otro día hicieron todo un especial en varios canales de Barcelona sobre él, es un tan Woddy Allen"."La jeta se me cayó metro y medio, mi ídolo estaba ahí casi diariamente en el mismo espacio que mi hermanito, el mismo que prefería ver la zaga completa de Terminator a una película de Bergman, y así es la vida –agrega mi amigo--.

"Traté de explicarle fanáticamente lo afortunado que era, de hacerle entender que disfrute de su trabajo, que si hay un director con una tremenda capacidad para convertir las ciudades en el personaje principal de sus películas era Woody y que la "Carcelona" de la que José me hablaba en sus cartas se tornaría en la probeta fílmica de Woody Allen en un fabuloso escenario urbano que quisiera que disfrute, de un tiempo en que él era joven e indocumentado. Sencillamente él no podía comprender mi felicidad, al final me dijo: "hermano, te voy a conseguir algo de él", le implore: róbate el sombrero!

Y continúa: "Ya José volvió a su trabajo en el micro mercado, y de aquella experiencia cinematográfica solo guarda lo guapa que era una gringuita, que según yo debe ser la Scarlett Johansson, la nueva musa de Woody. Estoy seguro que por más cosmopolita que yo sea, que haya conocido un puñado de gente que hizo historia, mi hermano José es la celebridad de mi familia, para mí. Gracias a él puedo presumir en alguna tertulia sobre mi hermano que trabajo con Woody Allen, cosa que es la pura verdad; de la misma manera que para ponerme interesante le digo a alguna chica bonita que yo canté con Silvio Rodríguez, cosa que lo juro por dios es cierto, aunque claro, no suelo decir que el cantaba en el escenario y yo cantaba junto con él, desde el publico.
En los talleres de escritura le gusta repetir a don Ojo de Vidrio aquello de que la realidad supera a la ficción, va ven que es cierto, sólo se trata de hacer experimentos con la verdad y el azar. Y ya ta."

Firma Raúl Álvarez Ortega. El texto completo pueden leerlo en http://blogextremo.com/clandestinoboliviano

18/1/08

LOCALES BOLIVIANOS: ENTRE LA INTEGRACION Y CONFLICTOS

Edwin Pérez Uberhuaga
Director Raíz Bolivia (Publicado en el periodico "Haz Bolivia" de España en diciembre)
Los bares y restaurantes bolivianos se han convertido en un núcleo de integración y de muestra de nuestras virtudes, pero también corren el riesgo de convertirse en guetos o espacios donde afloran nuestros defectos y dificultades para integrarnos a la vida europea.Muchos bolivianos, españoles, asiáticos y hasta africanos han encontrado una veta preciosa en la venta de comida boliviana, de un sabor incomparable, pero también de cervezas de cualquier tipo que sirven para “ahogar las penas” y olvidar una semana de duro trajinar trabajando o buscando empleo.En Madrid, Barcelona y otras ciudades, a medida que pasan las horas se observa un mosaico del temperamento boliviano , sobre todo en quienes aun no han adquirido las costumbres europeas ni han visitado otros lugares de esparcimiento, alimentación o diversión.
Al mediodía del sábado, luego de las compras, del partido de fútbol o del viernes de soltero, se observan los “almuerzos familiares”, con imágenes tiernas de las parejas de esposos, novios y los niños, degustando alimentos, imaginando las “quintas”, por encima del actual frio invernal.El almuerzo, según las amistades que se logran, se puede prolongar al calor de la bebida y la música que tiende un manto de nostalgia por la tierra lejana.
Hay locales donde se combina la música del oriente y el occidente y en un momento se ve a cambas bailando o intentando bailar tinkus y a collas esforzándose por seguir el ritmo del carnavalito oriental.En muchos lugares, nunca hubo enfrentamientos por motivos regionalistas, con lo que se comprueba el caracter integrador de nuestra música y la comprensión que, fuera del país, somos igualitos nomás.Pero en otros momentos, inclusive en los juegos de fútbol, hay alguien que grita “camba de m...” o “colla de m...” y provoca forcejeos.Con o sin discusiones, el consumo de cerveza es muy alto.
El retorno a casa puede ser muy tranquilo y respetuoso, pero a veces hay alguien que canta en voz alta o discute o pelea con cualquiera. Hay lugares en que la policía ya está alerta a la salida de los bolivianos. En las batidas se detiene a indocumentados que se cuidaron toda la semana, excepto “esa” noche.
Los ruidos han provocado quejas en los vecinos y un debate interno entre las comunidades bolivianas respeto a si los bares que funcionan hasta tarde deberían utilizar los sagrados símbolos del país (bandera, escudo, imágenes de vírgenes y santos, etc.)
De pronto, al migrante se le escapan de las manos las únicas 24 ó 48 horas libres de toda la semana. Solo queda la alegría del retorno musical a la tierra, un dolor de cabeza y un vacío en el bolsillo que no se pudo medir durante el consumo de las “jarras” , “tercios” o botellines.Hay dueños de locales que lucran mucho, pero hay otros que estimulan tareas sociales, forman grupos de baile, tienen equipos de fútbol y dan trabajo a quienes lo necesitan.En general, el amor a lo nuestro es magnífico, pero cuando se limitan las posibilidades de conocer otras culturas, ya no lo es tanto.
Como han venido a España familias enteras y sus compadres, ya casi todos los fines de semana hay un bautizo, 15 años, matrimonios o cumpleaños típicos que nos atrapan más y más.En estos casos, la pregunta es, cuando volvamos al país, ¿qué contestaremos de la vida en Europa?


• Edwin Perez U. es Director de la Revista Raíz Bolivia en Europa- 0034-616044772 , uberedwin@hotmail.com, uberhuaga@walla.com visite y opine en www.revistamigrante.blogspot.com , www.vulcanusweb.de , www.llajta.ch

Si desea ver una entrevista conmigo en el Canal Latino de Barcelona, haga click en:http://www.canallatino.tv/?id=3&q=la%20bilirrubina&sitesearch=videos

EL BEBE QUE NACIO CON “UN PASAPORTE BAJO EL BRAZO”

Madrid, 17 ene, Edwin Pérez Uberhuaga (Raíz).-
Parece que Luis Ignacio Iriarte, el primer bebé nacido en toda España el 2008, ha llegado al mundo con “un pasaporte bajo el brazo”, por la buena suerte que trae a los bolivianos que no tienen ese documento.Siempre dicen que un recién nacido viene con su pan al mundo, pero en este caso, el bebé boliviano nacido en Valencia a los pocos segundos de este año, convertido en una celebridad mediática, ha traído una luz de esperanza a los compatriotas que buscan regularizarse o tener documentos.
Desde enero una comisión del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia entrega más de seis mil pasaportes a las personas que los perdieron o que sobrepasaron la fecha de vigencia.En la calle Escalinata 3 (Metro Opera, linea 5), se observa el rostro emocionado de aquellos que durante meses y hasta años han esperado el documento de color morado y con el Escudo de Bolivia en la tapa.
Nada era fácil, sobre todo para los recién llegados. Si se les perdía el pasaporte, debían ir a la Policía a denunciarlo y con ese documento ir al Consulado a solicitar uno nuevo. “Como indocumentado tenía miedo de ir a la Policía, pero lo tuve que hacer”, dijo uno de ellos.Con esa certificación, el Consulado enviaba la consulta a la Cancillería de Bolivia, que se tomaba unos meses para verificar si el interesado no tiene observaciones en sus documentos en Bolivia o tiene cuentas pendientes con la justicia. Además, se mantiene la suspceptibilidad que peruanos y ecuatorianos usan nuestros pasaportes.
Las solicitudes aprobadas llegaron a seis mil, pero cada Consulado, por tecnicismos inexplicables, solo disponía de cien o 200 al mes, con lo que las solicitudes se acumulaban y el malestar crecía.Hubo gente que dormía en la puerta de los Consulados, llamaba insistentemente o escribía por internet, desesperada porque en sus trámites de legalización el pasaporte es indispensable. “No tengo pasaporte boliviano y estoy indocumentado en España. En conclusión, no existo”, dijo apesadumbrado Juan Jiménez en el Consulado de Madrid.En el de Barcelona, Esther Gómez dijo que no pudo acogerse a la regularización del 2005 porque su pasaporte no llegó a tiempo. “Llevo cinco años ilegal en españa, pero espero entrar dentro del arraigo social” o legalización permitida por tres años de vivir en España.
La nueva Embajadora, Cármen Almendras, y los cónsules en Madrid, Erika Marcani y en Barcelona, Ovidio Messa, ahora ejecutan un plan para la distribución de los seis mil pasaportes que han llegado, a través de una comisión especial.Los telf de información son 917583183, e mail conbolmadrid@hotmail.com
UN LARGO 2008: La regularización de miles de indocumentados, la ampliación de los beneficiados con el arraigo social (que este año serán casi 20 mil) y los votos en los referendos y elecciones bolivianas, forman parte de la agenda de este 2008.Los nuevos pasaportes y, además. los nuevos consulados en Valencia, Murcia y Canarias son pasos importantes y hay margen para el optimismo.
El Canciller de Bolivia en un diálogo con los compatriotas les prometió hacer los esfuerzos necesarios para solucionar su situación legal y para que también participen con su voto en los futuros referendos.“Hemos presentado una Ley al Congreso, tenemos poco tiempo, pero haremos un esfuerzo para que ustedes participen”, dijo Choquehuanca.El bebé Luis Ignacio Iriarte fue el primer recién nacido en España el 2008. Ojalá que el colectivo de bolivianos, uno de los más nuevos y más grandes en España con 350 mil personas, también sea el primero en solucionar sus problemas.


• Edwin Perez U. es Director de la Revista Raíz Bolivia en Europa- 0034-616044772 , uberedwin@hotmail.com, uberhuaga@walla.com visite y opine en www.revistamigrante.blogspot.com, www.vulcanusweb.de, www.llajta.ch

Si desea ver una entrevista conmigo en el Canal Latino de Barcelona, haga click en:http://www.canallatino.tv/?id=3&q=la%20bilirrubina&sitesearch=videos

15/1/08

Cruceño dirige exitoso programa de radio en USA

Bolivianos, salvadoreños y peruanos buscan cada sábado su programa de radio, en el que responde las inquietudes de los inmigrantes.

Vivió desde su infancia en Santa Cruz y se formó en Estados Unidos, pero se considera un camba más. Es especialista en migración.

Su programa llamó la atención de los periodistas del Washington Post, como una de las opciones a las que recurren los inmigrantes para informarse acerca de una de las leyes más laberínticas y complicadas de Estados Unidos. En la radio La Campeona, cada sábado, el abogado Dan Park se instala frente al micrófono y comienza a saludar a su audiencia. Apenas termina de hacerlo y ya tiene llamadas. La emisión se genera en Virginia, pero las llamadas pueden llegar desde Colorado o incluso de otros países.

Ha habido ocasiones en que Dan hizo el programa desde Santa Cruz de la Sierra, vía celular, y, antes de comer, hizo que el conocido Mario Hígado enviase saludos a sus oyentes cruceños. Habrá que decir que él se considera un camba más. Nació en Corea, pero llegó a Bolivia a los seis años. Luego, cuando tenía 18, su familia se reubicó en Los Ángeles (Estados Unidos). Después de vender hamburguesas y empezar un negocio propio, pudo entrar a la universidad. Desde ahí ayuda a los hispanos a resolver sus marañas legales.

¡OH!: ¿Se sorprende el inmigrante boliviano con ese aparato legal estadounidense?

- Definitivamente. La gente llega desorientada, aunque ahora hay una comunidad boliviana establecida. La comunidad cruceña de Washington DC debe ser la más grande de Estados Unidos. Aunque ya llegan un poco más ubicados, la información sobre las leyes es limitada, porque los abogados cuestan muchísimo.

¡OH!: ¿Cuántos residentes bolivianos hay en Virginia?

- Según estima el consulado, hay 250.000. Obviamente, hay más cochabambinos que cruceños. No hay cálculos precisos, pero estimo que hay hasta 30.000 cruceños.

¡OH!: ¿A qué bolivianos ve con frecuencia?

- A Marco Etcheverry. Es muy ‘jodichi’ conmigo, como todo amigo cercano. Casi todos los días estamos jugando fútbol, e incluso con Jaime (Moreno), cuando tiene la oportunidad. Nos reunimos detrás de unos condominios donde hay un gramado. Bueno, ya le dimos tunda a la cancha, así que ya no está tan verde. Como me gusta el fútbol, uso ejemplos de ese deporte para explicar la Ley de Inmigración en mi programa. Hay programas similares, pero éste es coloquial; hablo como la gente del pueblo, porque aquí el abogado es un ser de otra especie, que juega al golf. Este es el país de las leyes. Doctores y abogados tenemos la profesión más privilegiada, es decir, entre las mejores pagadas, y se debe a que este país tiene más leyes que cualquier otro. Hay legislación para las plantas, los perros...

¡OH!: Es usted un abogado más cercano a la gente, entonces...

- Otra cosa. Aunque sea un profesional, hay gente que ha invertido miles de dólares y salió defraudada. Ya no sienten confianza en los abogados, y yo trato de romper ese molde y poner la información a la mano de la gente que carece de ella. Leo mucho y trato de educarme bastante para asesorarlos en todo. Aunque el programa se llama Ley de Inmigración, no me limito a eso. Hablamos también de otras leyes y sobre las políticas de Estados Unidos.

¡OH!: ¿Cuánto cobra un abogado por hora en promedio?

- En promedio... hay abogados que cobran 150, pero otros hasta 1.000 dólares. En promedio, diría unos 300 dólares por hora, en mi área. Mucha gente trabaja una semana para tener una hora de información con el abogado. Por eso es que en la radio siempre digo que estoy aquí para llenar mi canchito, pero al final, es una plataforma para dar información básica a la gente, para consultar y aclarar muchas cosas. Me gusta hacer eso. La gente que me llama, o en la calle, me agradece. Trato de poner la máxima información que está en mis manos. No estoy calculando en dar un poco para que luego la gente pague al abogado.

¡OH!: No siempre el problema principal debe tener que ver con ilegales.

- Hay gente que está arreglando sus papeles por trabajo y relaciones familiares. A veces es necesario ayudar a los artistas como Chaplin Show o Llajtaymanta y otros grupos cochabambinos. También hay gente que se mete en problemas criminales o penales. Todos los casos penales tienen una ramificación hacia la Ley de Inmigración, puesto que quienes cometen delitos pueden ser deportados.

¡OH!: ¿Cuál ha sido uno de los casos más difíciles que debió resolver?

- Había un boliviano (no puedo mencionar nombres), que cometió algunos delitos hace mucho tiempo. Ya llevaba como residente más de 20 años y estaba totalmente arraigado, pero ignoraba las consecuencias de los delitos que cometió. Un día de ésos, Inmigración lo detuvo y lo metió a la cárcel. Tenía problemas nerviosos y todo eso. Pudimos sacarlo con fianza, pese a que él tenía ya hijos norteamericanos. Hay muchos casos memorables.

¡OH!: ¿Qué tipo de delitos cometió él?

- Uno de los casos típicos de la comunidad latina es la violencia doméstica. En este caso fue hurto menor. También están penados el conducir embriagado, el choque y el uso de drogas.

¡OH!: Con el endurecimiento de las disposiciones legales, ¿ha bajado el ritmo de la inmigración?

- Ha bajado, porque en 2000 y 2001, no sé porqué, el Estado dio visas a cualquier persona que lo requería. Alrededor de 1998 y 1999, tomando en cuenta a las personas que llegaron, hubo por lo menos un millón de visas para hispanos. Los que no pudieron obtener la visa optaron por ir a España, donde se duplicó el flujo, pero sigue habiendo gente que cruza la frontera.

¡OH!: ¿Es más complicado encontrar trabajo para un recién llegado?

- El que desea puede encontrarlo. Aunque hubo algunos temores de recesión por el hecho del desastre de los bienes raíces, aún hay más de 12 millones de indocumentados que están trabajando. Creo que hay hasta 200.000 bolivianos trabajando, principalmente en Houston y en Florida.

¡OH!: ¿Qué porcentaje de ellos tendrá documentos en regla?

- En realidad, se dice que hay más de medio millón de inmigrantes bolivianos en Estados Unidos. Diría que más de la mitad tiene su residencia o ciudadanía.

¡OH!: Dio usted una conferencia recientemente. ¿Quién lo invitó?

- Siempre voy a carnavalear y a la feria en Santa Cruz, y aunque voy para pasear, no falta una persona que me encuentra.

¡OH!: ¿Cada cuánto va a tribunales?

- Tengo que estar presente hasta tres o más veces a la semana. Me colaboran una asociada y siete personas que trabajan para mí. Ellos suplen la mayoría de los trabajos, obviamente bajo mi supervisión. La gente que conoce el programa me busca, y creo que me tienen confianza y diría que hasta cariño. Por ese motivo quieren verme personalmente. Algunos piensan que hago milagros, pero hacemos lo posible dentro del margen de la ley.

Ley de Inmigración

Una vez a la semana, cada sábado, se emite el programa Ley de Inmigración, desde las ocho hasta las diez de la mañana, en la radio 1420 AM llamada La Campeona. También se transmite en la 1390, Radio Continental. Es posible escucharla en Internet (www.lacampeona1420.com).

Comida Boliviana en España: Un apetitoso artículo

Tengo la creencia que no hay que intentar buscar allí donde estás lo que has dejado detrás tuyo. Poniéndolo en cristiano, no hay que intentar encontrar comida boliviana si vives en el extranjero, sólo lograrás deprimirte con platos fabricados a medias entre los productos locales y la melancolía.

Si estás en España come paellas, mariscos, pescados, carne de cerdo, de conejo, que todo eso está muy bueno; cuando regreses a Bolivia ya te encontrarás con Charques, Pectus, Pampacus y demás. Por lo mismo, en Bolivia no comerás paellas ni te gastarás el dinero en malos mariscos congelados; y si de pescados se tratan preferirás surubís y truchas de río y salmón de lago a variedades que han viajado kilómetros perdiendo el sabor y el alma.

Pero, hay de mí, me contacta un canal catalán, y me dicen que quieren conocer la comida Boliviana. Yo no soy un chef de altos vuelos, pero eso sí, me gusta investigar. Así que realizo unas llamadas estratégicas, me coloco el sombrero de cazar restaurantes y salgo a la búsqueda, infiel a mis creencias, de restaurantes bolivianos.
El primero que encuentro está algo lejos, aun en la ciudad pero saliendo hacia el barrio del Hospitalet. Torrassa, es un barrio humilde de aquellos que mezclan bolivianos recién llegados, españoles de toda la vida, y gente de todas partes que se tienen que desplazar cada día para ir al trabajo y regresar cada noche en metros repletos, con hambre y cansancio. El bar se llama “el Misti”, como el alto cerro peruano, y se encuentra prácticamente a la salida del metro. Tiene la apariencia de un bar de barrio, barra a un costado, cuatro tristes mesas y una terraza hecha con sillas coca-cola. Desde la entrada ya revela su espíritu extranjero un par de cumbias ruidosas. El restaurante, bar para cafés y cervezas durante la semana, cuando llega el sábado se viste con las pocas galas que tiene y empieza a recibir clientes que van llegando fieles. Los que dirigen el restaurante son una peruana con gafas de marcos oscuros, mirada seria y cabello negro; ella es la dueña del bar y la que le puso el nombre de la montaña de sus recuerdos. El rostro con que el bar se enfrenta al mundo es de este hombre alto, de cabello graso, brazos anchos y agudo acento chileno. Le dicen “el chileno”, es el espíritu del bar, de tal manera que se escucha su apodo gritado por las otras mujeres que trabajan con él. La última, la maestra de la cocina boliviana es Berta, menuda, sonriente, es la que trajo a este restaurant alejados platos como el pique macho, el picante de pollo, el chicharrón de cerdo. En una cocina demasiado pequeña preparan diferentes platos que los comensales, la mayoría bolivianos, van exigiendo a lo largo de la mañana. Al medio de cada mesa, como es menester, un plato de imitación de llajua reemplaza el original que sin batán ni locoto fresco no se puede conseguir. Los platos entran y salen, ya sean bolivianos (lechón al horno, sopa de maní) o peruanos (un ceviche hecho de un pescado de carnes rosadas). Cuando me retiro con el estómago contento, la gente ya se ha amontonado a la espera de mesas libres, de platos calientes, de vasos de cerveza.
Para el segundo restaurante hubo más suerte y lo encontré en el medio de la ciudad, a pocos pasos de una ancha avenida y una plaza de toros. A un tiro de piedra de la arena donde la gente se sigue reuniendo para el ritual de sangre un restaurante colombiano abre las puertas cada día. Dentro del restaurante colombiano un pasadizo angosto lleva hasta otro restaurante, como si fuera una cueva dentro de una cueva. Allí dentro, con una lámpara de colores, carteles de los kjarkas y de cerveza Paceña en las paredes pintadas de colores vivos, el restaurante “La Kantuta” da la bienvenida a todos los invitados. El dueño te recibe sonriente, contento como solo alguien de buena tripa puede serlo, una mata de bigote le intenta esconder la sonrisa y el acento cochabambino. Antiguo técnico de una fábrica de explosivos en Cochabamba a recorrido medio mundo (desde Estados Unidos hasta España hay un largo trecho) en ese extraño movimiento del que espera que la familia llegue para volver a marcharse en busca de un mejor destino. Hace tres años que sirve piques machos y humeantes sopas. La Kantuta es un éxito absoluto entre los bolivianos que viven en Barcelona y también sobre la cancha de fútbol, sus hijas, nueras y sobrinas han ganado por tres años consecutivos el campeonato de fulbito femenino. Con la brillante copa de la liga a la entrada del restaurante ya sabes qué maravillas puedes encontrarte al traspasar sus puertas. Mi mirada se pierde, nomás entrando, en dos brillantes salteñas cautivadoras y en una lata de cerveza Paceña fría y recién abierta. No se puede aguantar la necesidad de recordar los sabores. La salteña preparada por un cruceño residente de la ciudad llega cada sábado y domingo a todos los restaurantes bolivianos (en total seis, quizás más). Y aunque la empanada está medio fría, los trozos de pollo son muy grandes y a la salsa le falta del diablo del picante, la salteña sigue siendo salteña.


Será una sombra, un recuerdo, pero sabe a gloria con una cerveza traída por una empresa catalana que reparte las rojizas latas en restaurantes y tiendas latinas. Mientras me cuenta de su viaje que lo traería desde Cochabamba, del éxito futbolístico de sus hijas, de su trabajo diario de albañil y pintor, veo pasar platos de laping, montañas de pique macho, lagunas humeantes de sopa de maní. Al fondo las risas de cinco potosinos se alegran con otro fin de semana que aunque lejos de casa les regala estas horas de ocio. Finalmente me despido de tan agradable recibimiento, me invitan a una fiesta, a un partido de fútbol, pero cuando me empiezo a introducir en el pasillo oscuro hacia la calle me detiene con un gesto y me saca media tutuma de garapiña fresca coronada con coco. En un gesto muy propio me suelta una sonrisa: “para quitarte el antojo nomás”.
Hay más restaurantes Bolivianos por la ciudad pero yo me mantengo en mi posición de no desear lo que tienes muy lejos, hay aun muchas cosas para aprovechar aquí; pero cuando la melancolía ataque, y una mañana de sábado de sol, ahora que empieza la primavera, sienta la necesidad de un encuentro familiar acudiré de nuevo a la Kantuta o al Misti, para robarle a la ciudad extranjera un laping bien humeante o una salteñita de pollo.



Por: Miguel Esquirol Ríos en el Blog "El Forastero" http://elforastero.blogalia.com/historias/28114

11/1/08

CONSULADOS EN EUROPA EN TELA DE JUICIO

Las actividades de algunos consulados en Europa y su verdadero servicio a la población han sido puestas en tela de juicio en las últimas semanas, en medio de una pugna política y de intereses personales.

Europa tiene casi 500 mil bolivianos, pero la cantidad de Embajadas y consulados y el personal que poseen no ha sido incrementada por el Gobierno, lo que provoca protestas de los compatriotas que se extienden desde España hasta Alemania.


Falta de pasaportes, timbres consulares, demora en los trámites y un maltrato a los compatriotas son las quejas más frecuentes, aunque en otros países también hay opiniones positivas por el esfuerzo realizado.


El Embajador en Alemania y Suiza, Walter Magne, se comprometió a defender los derechos de los compatriotas victimas de expulsiones policiales, malos tratos o explotación laboral y a facilitar la renovación de pasaportes y documentos indispensables para los residentes en su jurisdicción.


El diplomático se reunió con las comunidades bolivianas de Suiza, donde se congregan más de ocho mil bolivianos, la mayoría sin documentos de residencia, lo que los empuja a vivir en la precariedad. En Alemania hay casi cuatro mil, con un porcentaje mucho menor de indocumentados.


"Como en Bolivia se acerca la etapa electoral, estoy seguro que los partidos políticos y la Corte Nacional Electoral tomarán en cuenta a los migrantes para que participen y a la vez buscaran resolver sus problemas", dijo Magne.


También fueron escuchados testimonios desde anecdóticos, como que un boliviano casado con una suiza sigue figurando como soltero en Bolivia porque un antiguo cónsul no envió los documentos, hasta hechos dramáticos, como los abusos de una mujer pandina y su hija tanto por su ex esposo suizo como por una escuela donde la niña es maltratada.


Luego de una investigación, el gobierno decidió ampliar la jurisdicción a Ginebra del actual cónsul en Lausana, Carlos Eberlein, con lo cual ratifican su confianza en los siete años de gestión en la suiza francesa. Por su parte, uno de sus colaboradores, Romer Añez, que fue víctima de acusaciones, dijo que ya ha iniciado acciones penales contra sus detractores.


Por otra parte, el beniano Robins Mejía denunció que en la Aduana de Santa Cruz desaparecieron objetos privados o que eran parte de las donaciones a los damnificados en las inundaciones al Beni y el oriente del país. “Estos actos delictivos han provocado que mucha gente no quiera hacer más donaciones, porque se ha traicionado un deseo solidario de quienes hacen grandes esfuerzos para ganar algo de dinero”, dijo en Ginebra.


MADRID Y BARCELONA


La cantidad de expulsiones de bolivianos en España se ha reducido y los consulados han redoblado su trabajo para atender las demandas de miles de compatriotas, en su mayoría indocumentados.


Los cónsules de Bolivia en Madrid, Erika Marcani y de Barcelona, Ovidio Messa, explicaron a Raíz Bolivia que en este año se han redoblado esfuerzos para brindar atención a los bolivianos, casi 350 mil, de los cuales un 70 por ciento no tiene regularizada su residencia.


Messa dijo que por las negociaciones ante la Policía se ha detenido la “gran persecución” que se practicaba contra los compatriotas, a quienes se les entregó más de diez mil cartas de expulsión en el año 2007, a quienes se ayuda con abogados voluntarios para anular esa medida.


Por otra parte, Messa dijo que se trata de atender en el día las necesidades de quienes buscan elaborar poderes, o efectuar trámites de diversa índole.


“También ejercemos el consulado itinerante para salir más allá de Cataluña e ir a Baleares y otras zonas de nuestra jurisdicción”, dijo.


Messa explicó que todavía muchos bolivianos quieren venir a España, por lo que les recomendó que se informen bien de las ventajas y desventajas de abandonar el país con un destino incierto.


La Cónsul en Madrid, Erika Marcani, dijo que se aplica la modalidad de citas mediante teléfono, correos electrónicos y de manera personal. Se ha efectuado un segundo viaje a Murcia en diciembre, para tratar de satisfacer las necesidades de todos los que no pueden desplazarse a Madrid.



Citas por tel.: 913265028 conbolmadrid@hotmail.com, Consulado en Barcelona: 933226512 / Embajada: 915780835.

10/1/08

CONFERENCIA EL HUMOR Y LA MIGRACION BOLIVIANA

Amigos:

Difundo el texto de la conferencia que brindé en la Casa de América de Barcelona el 28 de de noviembre del 2007, en el marco de las “Jornadas sobre el Humor en Iberoamérica”.
Del 26 al 30 de noviembre, disertaron prestigiosos periodistas, humoristas, dibujantes, caricaturistas de España y Latinoamérica.

En esa ocasión fui invitado para hablar sobre “El humor y la migración”, reflejando fragmentos de mi cuarto libro sobre la migración boliviana y latinoamericana en el mundo. A propósito, invito a los interesados en participar a que me escriban a uberhuaga@walla.com o me llamen al 0034 65544772.

Edwin Pérez Uberhuaga
Director de Raíz Bolivia-Editor revista “Migrante”

"Buenas noches:

En principio debo expresar que de entrada pierdo por goleada porque no tengo el honor de ser humorista, por lo que lo que yo diga tal vez no suene tan gracioso, como lo que han dicho los expertos que han estado con nosotros.

En realidad soy un periodista, caminante y migrante que en estos siete años ha viajado por casi todo Europa con el fin de conocer la realidad de los bolivianos y latinoamericanos.

Hoy daré especial énfasis a los bolivianos, muy poco mencionados en estos días, salvo en la descripción de que en el mapa “ideal” de Sudamérica, los bolivianos estaríamos ubicados entre los más hermosos del continente.

Es difícil tener buen humor cuando de los 350 mil bolivianos que hay en España 250 mil no tienen papeles y viven en precariedad. También hay miles de latinos en Europa y EE.UU. indocumentados o con una condición poco clara de refugio o asilo.

En el mes de diciembre en que nace el Niño Jesús, tampoco es muy gracioso que niños de padres con documentos recibirán 3.000 euros del Estado y los que no tienen papeles, nada. Hay madres que por la imposición del visado de la UE, no podrán ver a sus hijos o esposos en tres o cuatro años. Escuchar la frase “pisos patera” es tan común, que casi ya no llama la atención el hacinamiento y promiscuidad que implica.

Parece una broma de mal gusto que en países donde aparentemente han evolucionado los DDHH, se dé prioridad al tránsito de mercancías y no al de personas. Ahora el mundo está dividido entre los documentados y los “sin papeles” en castellano, “sans papier” en francés o “kaine papieren” en alemán. Eso ha provocado que muchos se vuelvan invisibles porque ya no existen para su país de origen y tampoco para el país de residencia.

Pero los bolivianos estamos no solo en España, sino en otros puntos del mundo. Por lo tanto, la descripción que haré no solo se circunscribe a España, sino a Europa y EE.UU. Por supuesto, muchos latinos se sentirán identificados con esta realidad a veces común, pero con matices.

Para empezar hay que decir que mi país es más conocido en España y el mundo por dos extremos del humor. El humor inocente, cuando el electo Presidente Evo Morales visitó al Rey y Presidente de España, vestido de un humilde jersey o chompa, que causó más revuelo que el contenido de la visita.

A muchos embajadores y migrantes nos preguntaron por qué no vestíamos la misma prenda.
Por el otro lado, estuvo la broma de un locutor de la cadena COPE que se hizo pasar por el Presidente Zapatero y logró que Evo Morales cayera en la trampa y diera datos reservados.
Hoy día, la figura de Evo es asociada y caricaturizada por su relación (buena o mala) con el Presidente Hugo Chavez.

DEL DRAMA A LA RISA

No hay duda que hechos embarazosos pueden dar lugar a posteriores anécdotas o risas.
Por ejemplo, puedo decir que la conferencia mas difícil de mi vida fue en Friburgo, Suiza, en la escuela latinoamericana, ante veinte niños de 5 años de edad, hijos de latinos o de matrimonios con europeos.

La primera frase que dije: “El proceso de integración de los migrantes latinos en Suiza tiene muchas dificultades”, derivó en diez minutos de preguntas de la profesora y de los niños, en castellano y en francés, para explicarles qué es proceso, qué es integracion o qué somos los migrantes.

Y esa es una de las barreras que debe enfrentar el migrante: el idioma.Hay hechos que en un momento provocaron dolores de cabeza a emigrantes que en su primer día de trabajo quieren mostrar que están muy despiertos, pero que por no entender el idioma o costumbres parecen fuera de foco y corren el riesgo de perder el empleo. Por ejemplo en Cataluña, si a uno de nosotros nos dicen que el primer día de trabajo empezaremos a “dos quarts de nou” alguno no entenderá que son las 20.30 y llegará tarde.
No se imaginan la cara que puso una cocinera boliviana cuando su nueva jefa le dijo que cocine unas judías verdes. Como era nueva en la ciudad, no sabía dónde estaba la comunidad israelí, hasta que su jefa le explicó que las judías son lo que nosotros llamamos “vainitas”. En Italia, la que cuidaba a los “nonnos” o”abuelos” le dijo a su jefa que había terminado de hacer todo y su jefa le dijo “va benne, ven a guardar el televisor”. La trabajadora empezó a desconectar el aparato para ponerlo en una caja... hasta que su jefa le explicó que en idioma italiano la palabra “guardar”, significa “mirar” la TV.
Otro día, con mi precario acento italiano pregunté en Milán a una linda africana en qué trabajaba. Me respondió “Io lavoro en la pulizzia”. Yo, que andaba una semana sin visa en Italia, me asusté porque tal vez era un agente civil de policía. Casi me entrego a ella, hasta que me di cuenta que pulizzia en italiano significa “limpieza”. Pero la incomprensión pasa también entre latinos. En una finca de Londres la jefa mexicana le dijo a su nueva empleada peruana que fuera a traerle el burro. La peruana tardó media hora y le dijo a su jefa que el burro ya no estaba en el jardín y que tal vez se había escapado. La mexicana le dijo que el “burro” era la “mesa de planchar”.
CHISTE MACHISTA
Los antiguos viajeros aconsejan a los que llegan a un país europeo o a EE.UU. que para aprender el idioma deben conseguirse un “diccionario con faldas” y pasar el examen de la virilidad. De lo contrario, al día siguiente serán olvidados. Si aprueban, como en Alemania, su teléfono ingresará en la agenda de la improvisada maestra. Como en los tiempos antiguos, una profesional que tiene que trabajar como interna debe llamar, según el país en que está, a sus jefas como “patrona”, “señora” o “madame”. La trabajadora puede ser muy eficiente, pero si el niño que cuida se despierta de mal humor, ese puede ser su último día.
Una dominicana me dijo que no pudo trabajar porque el niño austriaco decía que esa “negra” le daba miedo. También transplantamos las bromas entre nacionalidades: Un chileno le dijo a un ecuatoriano que andaba “más perdido que una gaviota en Bolivia”. Como saben, Bolivia no tiene mar y por lo tanto no tiene gaviotas.
En Suiza un indocumentado, varón y desempleado (ya que las mujeres tienen más empleo), quería volver a como dé lugar a su país. Alguien le dijo que si quería irse sin pagar el pasaje de avión y más bien ser expulsado, debía golpear a un policía. Un día, él golpeó al primer policía que encontró, pero en vez de un pasaje de avión se ganó un mes de atención psicológica para saber qué le había pasado para tener esa conducta violenta.Los artistas y músicos son fuente inagotable de anécdotas migratorias.
Los de apariencia más morena conquistaban europeas diciendo que eran decsendientes directos de los jefes incas y aztecas... Hubo grupos folklóricos a los que se les revisaba bombos, charangos o guitarras buscando drogas o armas. Como los agentes no les creían que eran artistas en plena frontera se ponían a tocar una canción hasta convertirla en un concierto aplaudido por los policías y demás viajeros. Poco después de la guerra en la ex Yugoslavia traté de ingresar como periodista, pero en el consulado en Budapest me dijeron que mi trámite iba a demorar un mes.
Un funcionario en secreto me sugirió que ingrese como artista. Cogí unos dvd y un par de chullus o gorros y llegué hasta Belgrado y Saravejo no como periodista sino como un artista de la calle. A propósito, un homenaje para ellos porque con la venta pública de mis libros y revistas he aprendido lo que significa transportar instrumentos y cintas para ganar un poco de dinero.
En Alemania, país amante del silencio, una vez se publicó una caricatura que mostraba a un hombre muy rico que lanzaba monedas a un músico para que no cantara.
En Zurich en los buses y tranvías se puso dibujos de prohibición de tirar basura al suelo, comer dentro del bus o de cantar. El cantante llevaba un sombrero de “charro mexicano” lo que provocó la reacción de la Embajada porque así se asociaba al latino con la mendicidad. El sombrero fue borrado.
En el caso de España, que visito desde 18 años, cada vez se escucha menos la palabra “sudaca”, porque hoy vivimos la “pedagogía de la migración”. Esa pedagogía hace recordar a los españoles su cercana condición de emigrantes. En esa etapa también se muestra su buen humor.
En la película “Un franco, 14 pesetas”, se muestra la escena de dos obreros en la década de los 60 que en el baño de su hotel en Suiza descubren el papel higiénico. Y entonces, ¿para qué sirve el periódico? se preguntaron.
Los alemanes también tienen sentido del humor. Uno de ellos me dijo que siempre es necesario que en sus calles patrullen dos policías: uno que sepa escribir y otro que sepa leer...
En Estocolmo, alguien me explicó la frase que en Latinoamérica usamos la frase “hacerse el sueco” odesentenderse de algo. Se trataba de que los suecos permitieron el paso de las tropas alemanas para lainvasión de Finlandia en la Segunda Guerra Mundial.Hablando de Finlandia, en un karaoke podemos hacer buenos amigos porque las palabras que usan en su mismo idioma tienen la misma lectura que las del castellano.
En Nueva York me contaron que el lider de una delegación de latinos que visitaba por primera vez EE.UU. luego del aterrizaje se paró en medio del avión para dar un discurso de agradecimiento al piloto y las azafatas por el buen viaje y les prometía volver a volar con la compañía. Por supuesto, casi nadie le aplaudió.Otro miembro de esa delegación, que nunca había subido al Metro, al verlo llegar levantó la mano como si fuera un taxi.
Otro latino, en su país en medio de las parrandas estaba acostumbrado a irse a pie a su casa. En Washington no hizo caso a la advertencia de su anfitrión y salió. Una hora más tarde le llamó por teléfono para decirle que estaba perdido. - Te lo advertí. Voy a recogerte. ¿Dime dónde estás?.- Déjame ver... ah, estoy en la esquina de “One way” y “Dont walk”.
LOS GRINGOS
Por supuesto los que recién llegamos a otro país cometemos algunos errores. Sólo el que no viaja nunca puede criticarnos, porque él no sabe lo que es desenvolverse en medios o idiomas extraños. Curiosamente, ellos son los más racistas. Pero ¿qué pasa con los que van a Latinoamérica?.
A veces en nuestros países decimos en voz baja “gringo zonzo” o “gringo tonto”al que no entiende nuestros códigos, cuando decimos que el pueblo “está aquí a la vueltita” (cuando está a 10 km ) o que el jefe vuelve “ahorita” (cuando ya se fue para almorzar) o no entiende nuestros profundos valores del “ama sua, ama llulla o amakella”, que significa “No seas flojo, no seas mentiroso y no seas ladrón”.
La migración latinoamericana tiene luces y sombras pero es innegable nuestro buen humor. Por supuesto que contribuimos en lo económico y también en lo político. EE.UU. se tambaleó cuando los migrantes no fueron a trabajar por un día, en defensa de sus derechos. Sabemos que lo mismo puede ocurrir en Europa. Pero, un poco en serio y un poco en broma, yo me animaría a plantear que los latinos hagamos una huelga de 24 horas sin risas ni buen humor.
El rostro de la Europa de hoy, arrugado por el frío invernal, seguro que perdería más brillo. Si en nuestros propios países por un día dejáramos de sonreír, cantar o piropear a los turistas... de dónde ellos recogerían energía para volver a su vida monótona, que tiene todo o casi todo arreglado?. ¿Cómo podrían curarse de su depresión o de sus ganas de suicidarse porque están gorditos o calvitos?
Una joven alemana me dijo que en el altiplano boliviano aprendió a reír. Dos niños campesinos jugaban con una pelota destrozada y le invitaron a correr bajo el cielo azul y la brisa del lago Titicaca. Todavía recuerdo la ternura de sus ojos cuando me comentaba eso.
ENTRE EL MIEDO Y EL HUMOR
Hoy creo que el mundo es bi-polar: el de la industria del miedo (que nos manipula para que miremos con recelo al extraño), y la industria del humor, que ahora hemos conocido más. Parafraseando a Martín Luther King puedo decir: I have a dream (yo tengo un sueño):
  • Llegará el día en que los agentes de Migración no nos mirarán con soberbia creyendo que somos delincuentes o terroristas.
  • Que la sonrisa estilo “Ronaldiño” en la foto de nuestro pasaporte sea una señal más de identificación.
  • Que los jefes y obreros nos sentemos juntos en una mesa para planificar futuras obras y usar todos nuestras potencialidades, sin importar nuestro acento extranjero.
  • Que los medios de comunicación europeos y norteamericanos paguen lo que yo llamo la “deuda informativa” con Latinoamérica y no sólo describan la pobreza, el llanto y la desolación de nuestra gente, sino nuestras ganas de vivir y el fuego de nuestra pasión.
  • Que las bromas de los niños latinos sean comprendidas por los niños europeos, árabes y africanos y que aprendan juntos a descubrir el mundo y bañarlo de sonrisa y fraternidad.
  • Que se rían a carcajadas de algo, pero no de alguien.

En este seminario en esta Casa de América, que es la casa común de españoles y latinoamericanos, hemos entendido que el humor rompe fronteras, nos pone en igualdad de condiciones y nos vuelve más tolerantes. Hay que entender de una vez por todas que el humor puede y debe ser amor. El humor es amor.

Gracias."

9/1/08

Bolivian@s en Nueva York

Sean Bienvenidos a todos los compatriotas Bolivianos Residentes en la ciudad de Nueva York, y el resto del mundo... Nuestro proposito es, el de poder difundir las actividades nuestras desde la "Gran Manzana", al resto del Planeta.

EVENTOS BOLIVIANOS EN NEW YORK
FOTOGRAFIAS
SCHOLARSHIP
EVENTOS EN LA CIUDAD... (Pg. externa)
CONSULADO BOLIVIANO (Pg. externa)

http://boliviany.googlepages.com/home

8/1/08

Realidad migratoria

Amigos
Felicitaciones por el blog.
si desean conocer mas perspectivas, favor visiten www.revistamigrante.blogspot.com
saludos
Edwin Perez Uberhuaga
Director Raiz Bolivia en España

6/1/08

La historia de una boliviana en Barcelona

BARCELONA. Elisabet Silva, de 35 años, de origen boliviano, es una de los 40.000 extranjeros que, a través de la reagrupación familiar, llegaron a Cataluña en 2007. La mujer, que aterrizó este verano en el aeropuerto de El Prat de Llobregat, abandonó su empleo en una oficina de comercio exterior en La Paz (Bolivia) para reencontrarse con su marido, Nilo, que lleva cuatro años trabajando en Barcelona.

Desde que llegó, la máxima preocupación de Elisabet es encontrar un empleo para ayudar a su esposo en la economía familiar porque con un sueldo es «muy difícil» salir adelante en la capital catalana.

«Aquí sólo soy la esposa de Nilo, pero en mi país trabajaba en una oficina de comercio exterior de una compañía textil que se dedicaba a la exportación, especialmente en Estados Unidos», lamenta la mujer.

Después de seis meses de búsqueda infructuosa pese a su experiencia laboral y dominio perfecto de inglés y castellano, Elisabet ha encontrado una puerta abierta para su inserción laboral en la sociedad de acogida. Se trata del «Proyecto Acoge» que promueve la Secretaria para la Inmigración de la Generalitat, con la colaboración de los entes locales y de diversas industrias o sectores empresariales que necesitan mano de obra, en una quincena de municipios catalanes.
La Fundación Marianao de Sant Boi de Llobregat participa en este proyecto pionero para la inserción laboral de mujeres inmigradas que vienen a Cataluña por reagrupación familiar. La entidad imparte un curso de manipulación alimentaria -básicamente para poder trabajar en en el sector de la hostelería- en el que participan diez mujeres inmigradas, entre 19 y 47 años, que proceden del Magreb (10) y de Sur América (2).

3/1/08

El primer bebé de 2008 en España es hijo de bolivianos

Luis Ignacio, el primer recién nacido de 2008 en España, llegó con la duodécima uva en el hospital Clínico de Valencia. Los padres, bolivianos, habían planificado el embarazo pero no el nacimiento.

Luis Ignacio Iriarte Fernández truncó los deseos del personal de la maternidad del hospital Clínico de Valencia de tomarse las uvas y brindar por la llegada del nuevo año. Su nacimiento, precipitado y rápido, impidió la tradicional celebración pero llenó de sonrisas y alegría al equipo que estaba de guardia la primera noche del año. El motivo era doble: el niño estaba sano como un roble y había pesado 4.330 gramos y era el primero que nacía en España. Su llegada a este mundo se produjo con la duodécima campanada, en presagio de buenaventura y fortuna para el neonato, su familia y el equipo médico que le asistió.

Los padres, Rionir y Patricia, de 32 y 27 años, son de Cochabamba y decidieron trasladarse a España hace tres años para mejorar sus condiciones de vida. Al niño le pusieron Luis en honor a un sacerdote valenciano e Ignacio en recuerdo del fundador de los jesuitas.